viernes, 10 de diciembre de 2010

PAPA Y MAMA

Hoy es el día de los muertos como decimos en Uruguay, aquí le llaman el día de todos los Santos.
Compré, contra mi gusto flores de tela, pero es que siempre se mantienen bonitas y no quiero llevar macetas con crisantemos como todo el mundo. Además este año los crisantemos, quizás por la crisis, son especialmente horribles, la mayoría amarillos, color que no me gusta.
Tenia en casa el jarrón de pepinillos que los niños decoraron en una ocasión con una cenefa tipo vitraux y las palabras "para mi abuelo Fabio".
Me traje el frasco a casa la última  vez que fui al cementerio, pues la gente lo coge y lo encuentro en otras sepulturas. Que falta de respeto! la gente es descastada!  no tienen pudor! a quien se le ocurre tomar algo de otra tumba, ademas con esa inscripción “ para mi abuelo Fabio” y por si quedaran dudas i49, que es numero de la lápida….. Lo mismo sucede con los cantos rodados del mar que los niños pintaron en una ocasión, también han desaparecido. Cada vez que voy a ese rincón del cementerio es como si fuese a casa, están allí papá  y mamá , también Maggie y otros vecinos, es como si se fuese, poco a poco, creando un nuevo barrio, pero en el mas allá.
Las flores no tienen peso y son muy ligeras, así que insistí en ir hasta la playa y recoger cantos rodados.
Jorge me esperaba impaciente y contrariado.
Me arrodillé y estiré la mano eligiendo las piedras, en la nariz me pegaba el olor a algas y en los oídos el ruido del mar, entrecerré los ojos concentrándome en ese momento, en mi gesto, depositando suavemente los cantos rodados dentro del frasco de cristal, intentaba perpetuar ese momento. Me puse en pie, apreté el frasco contra el pecho y me giré, la mirada larga adentrándome en el mar.
"-Papá... mamá ..., os he traído cantos rodados de la playa para que os llegue el olor y el rumor del mar......."

JORNADA DE TARDE 13 11 2009

Como aún era temprano decidimos aprovechar lo que quedaba del día. 
Pensamos en quizás algún espectáculo de los tantos que ofrece Londres.
Tomamos un autobús, el recorrido es largo debido a las continuas paradas y al tráfico . Mi amiga cambia de parecer varias veces, se muestra dudosa e indecisa. Como no deseo conflictos y la verdad, me da lo mismo como empleemos la tarde, especialmente después de la espantos experiencia de Camden. Intento que me confirme si realmente quiere ir al Opera House, representan Giselle.
Durante el trayecto observo la decoración navideña de Oxford Steet y Regent, todo la deja fría. Continúa indiferente, incluso ante las vitrinas de Selfriges, que son una verdadera obra de creatividad, impresionantes y únicas, podíamos haber bajado a disfrutar del incipiente ambiente navideño, ella no es consciente ni le interesan mis gustos y aficiones.
Las calles están abarrotadas, la gente entra y sale de los comercios cargados de bolsas, riendo, llenos de ilusión con las compras navideñas. Consultando el plano del tube me doy cuenta que el mejor modo de llegar a la zona de los teatros es el metro y bajar en Covent Garden, en ese momento pasamos delante de Lacoste, decido bajar y matar dos pájaros de un tiro.
Según nuestro mapa, la parada del autobús queda entre dos estaciones de metro. Sugiero desandar camino hasta Picadilly que es la mas cercana, ella quiere bajar hasta Trafalgar que queda mas lejos, pero esta vez no me dejo convencer, cruzo la calle por la mitad en diagonal hacia la Boutique Lacoste desoyendo sus protestas.
Una vez en la tienda se sienta enfurruñada en un sofá y me espeta con urgencia " no tardes mucho!" , todo esto después de una hastiante mañana en Camden!. No siento ningún remordimiento, tengo una animada charla con el encargado de tienda, la oigo refunfuñar " ¡como puede valer una parka 300€!...."  en fin....al final, nuestro periplo acaba en el Opera House con las entradas a 90€,  se le ponen los ojos como platos! Acabamos a las 21.30, en pijama, en la habitación del hotel. Vaya noche perdida! tantos kilómetros hasta Londres para echarnos a dormir!
No se durmió sin arremeter contra el "mundo" "para que mierda pagamos este hotel si nunca vemos al resto del grupo!"
Al día siguiente nos enteramos, que Petra y los demás, pasaron una agradable velada de risas hasta las dos de la madrugada en el lounge del hotel, mientras nosotras mirábamos absortas la tele en la habitación.

Hay personas que tienen una vida desastrosa, que no son capaces de disfrutar de los pequeños momentos que nos brinda la vida, ni son tampoco capaces de acercarse a los demás. Se revuelven rabiosos contra la "adversidad" las otras personas las detectan y las evitan y hacen que estén aun mas solos!

lunes, 6 de diciembre de 2010

NOTTING HILL

Notting Hill es otra cosa!!! esta lleno de anticuarios, entre los cuales se puede deambular viendo pequeños tesoros de otras épocas, cosas que antes eran imprescindibles en el ajuar de cualquier novia que se precie, como paletas de plata paras recoger migas de la mesa, cucharillas de café de plata, pastilleros, botones antiguos y un sin fin de cosas que nos revelan tesoros del pasado, que nos hablan de clases sociales y que a veces nos legan nuestros abuelos, padres, tíos y tenemos arrumbados por los cajones mas escondidos y jamas sacamos a la luz.
Los pequeños puestos se suceden en estrechos pasillos donde los propietarios exponen primorosamente esos girones del pasado, estos vendedores se confunden y amalgaman con su producto, se diría que se parecen a los objetos que exponen , muchos pasan los 60 con cabezas canosas y rostros grises, pero con el mentón en alto y la mirada displicente, actitud que tienen muchos ingleses denotando superioridad. La actitud típica del mayordomo, servicial, pero manteniendo una altanera distancia con el cliente. El público se pasea deambulando y dejandose sorprender por la cantidad de objetos expuestos, no veo demasiados compradores y si muchos nostálgicos mirones, en los ojos de muchos vendedores asoma el hastío como una puerta que se entreabre y nos deja ver su interior.
Mi amiga va de mal en peor, esto ya no le gusta y nada despierta su interés, le acicatea el hambre y las ganas de ir al baño, pero no acepta entrar en ningún bar. Decido hacer caso omiso de su letanía e intento llegar al final de Portobello Road no sin varios frenazos de mi acompañante que también tiene frío. Compro una bufanda para Jorge que es muy friolero y elijo una muy bonita de autentico cashmere escoces. Mi amiga que sigue en plan quejica cree que en el Corte Ingles venden lo mismo, intento explicarle que me da igual que me gusta el diseño y quiero llevarle algo a mi marido.
A trancas y barrancas llegamos al final de la calle donde se supone esta "the former pepe shop" no es nada del otro mundo, puro marketing….
Mi amiga esta ya rabiando, se queja abiertamente de hambre, frío y que esta cansada así que nos aventuramos en la ardua tarea de encontrar algún sitio que le guste, mi opinión no cuenta, un japones no, una pizzeria tampoco, un fish and chips tampoco (deberíamos haber comido en Camdem murmura) pastelerías tampoco, pero tenia grabado en la memoria que una dependienta española en la tienda de bufandas le había dicho que había muchos restaurantes en la calle paralela, por lo cual vamos hacia allí pero al asomarnos a una esquina no se ve gente en aquella dirección. Cambiamos de idea, el malestar crece a momentos y ya no se puede disfrutar del paseo. Coge velocidad nuevamente en el paso, me aventuro a preguntar si no se encuentra bien y quizás eso junto con el mal tiempo la tenga desasosegada, finalmente giramos una esquina y vemos un pequeño bar restaurante lleno de gente y entramos. Nos apretamos en una media mesa, llego hasta la silla gracias a que he bajado de peso pero no sin antes rozar con mi culo y mi bolso a un comensal, las sillas son pequeñas para ahorrar espacio y las mesas son proporcionales a las sillas, la norma de urbanidad de no apoyar los codos es de obligado cumplimento. Mi amiga sigue nerviosa, menos mal que de pronto se libera una mesa mas desahogada y le grito "corre! date prisa!" pues ya otra pareja hacia el gesto de ir hacia ella. Aleluya al fin nos sentamos!. Mi amiga pide una "cervecita" y se le anima el semblante, me confiesa que no hay modo mejor que una cervecita para dormir bien.
En fin! con que poco encuentran la felicidad algunas personas. La comida es la típica por 10€, un plato combinado, abundante, yo cuarto de pollo con guisantes y zanahorias, la única verdura que sirven (de lata por supuesto) con patatas vapor gratinadas, ella un arroz con pollo y no se que mas. Vuelve a recuperar el gesto risueño.

COMPAGINAR INTERESES EN LOS VIAJES

Los viajes en los cuales se va en grupo son muy educativos especialmente en cuanto a lo que a las características del ser humano se refiere.
Es obligado si uno no quiere sentirse "atrapado", elegir bien las personas con quien se viaja, o bien debe uno armarse de paciencia, sabiduría y tolerancia.
Parece mentira como el mero hecho de tener que compartir obligadamente las horas del día, estresa a algunas personas e incluso salen a relucir los peores aspectos del alma humana.
Los primeros días por no decir las primeras horas, bajo la influencia de la novedad y el entusiasmo todos están dispuestos a disfrutar y a reír. La conversación es animada y todo el mundo hace propuestas que contribuyen al grupo.
Hay grupos cerrados desde el primer momento, se desmarcan ante los intentos de aproximación, dan educadamente respuestas breves con la mirada esquiva, revoloteando los ojos por el espacio, como si buscasen algo y sin intención de continuar la conversión. Intentando un análisis positivo, justifico ésta actitud con la lógica concentración de alguien que esta en un espacio desconocido, pero mirado de un modo negativo también llego a otra conclusión, como el premeditado hecho de no compartir información con los demás, información positiva para el grupo como la posibilidad de viajar a un precio mas barato, esta sospecha se confirma cuando les ves salir disparados hacia su destino, sin decir ni adiós, dejando abandonados a su suerte a los compañeros novatos.

Otros necesitan 24 horas para fracasar en las incipientes relaciones de amistad. Después de un día frenético y bien aprovechado, Westmister, Torre de Londres y un musical. Al segundo una compañera se hunde en la apatía mezcla de escepticismo y cansancio. Lo atribuyo a lo segundo, a la polución que le irrita los ojos, al cambio en la dieta que le arruina la digestión (lácteos) o la inapetencia de visitar sitios, en fin que en un día lluvioso y con viento frío nos aventuramos a visitar los famosos mercadillos londinenses. Propongo  visitar el mas alejado, el de Camden, pero nada mas llegar veo que no es lo que esperaba, esta lleno de baratijas de mala calidad, pseudoartesanas y nada que despierte mi interés. No encuentro nada auténtico de la cultura local y los puestos son repetitivos, ni un solo verdadero artesano, son comerciantes ambulantes, generalmente inmigrantes y bohemios que venden todo tipo de tonterías manufacturadas en China y que luego, una vez llegadas a casa, van a la basura. Los echarpes que en principio despertaron mi curiosidad eran caros y de dudosa calidad, importados por contenedores de china, se encontraban los mismos dibujos y colores por todo Londres.
La ropa igualmente de mala calidad y originada seguramente en talleres de explotación infantil o humana, nylons inflamables y negros, color que todo lo oculta, para los góticos y en este mar de mal gusto y degradación la gente urga y revuelve como en un mercadillo tercermundista,  buscando no se que gangas.
Mi amiga revolotea ansiosa, presa de excitación, por pasillos estrechos, como si de la búsqueda del tesoro se tratase. Parece que se le anima un poco el humor, va y viene por los mismos puestos, regatea, juega a ganar, se siente fuerte y acaba gastándose 100 € en dos anillos y un colgante de "Plata" y piedras "semipreciosas", por un instante ha comprado su parcela de felicidad. Pero le dura poco y vuelve a caer en un negativo sopor pasada la excitación de la compra. Vuelve a plañir sobre que deberíamos haber venido mas tarde así comeríamos en uno de los cientos de puestos con comida típica asiática de dudosas cualidades sanitarias. Refritos cargados de especias con chinos o hindúes revolviendo las sartenes, toda la comida tiene ese mismo color a curcuma o curry y no se ve nada fresco, todo se me hace recalentado, no se me activan los jugos gástricos.
Ya no sé que hacer para restablecer el humor de mi acompañante, propongo un marroquí, donde tomamos un te típico, pero la elección de las pastas se hace dificultosa. A mi me atraen los únicos dos dulces que tienen, un pequeño bollo como de almendra y una especie de pestiño, propongo probar los dos ya que son pequeñitos y nada perdemos arriesgando. Mi amiga refunfuña que estas cosas son demasiado dulces y cuando pido una ración finalmente se decide y pedimos para ella. El lugar es muy obscuro, cubierto de tela de tapiz en tonos rojos y con profusión de sofás, las mesas variopintas, algunas de marquetería (me engancho el pantalón con un clavo) tardan en traer el te. Yo me relajo pues hay una familia de alemanes, unas diez personas que han pedido antes que nosotros y el personal es poco. Mi amiga sigue impacientándose y no da señas de estar dispuesta a disfrutar el momento. Su actitud es de como si se le hiciese tarde para ir a algún sitio. Finalmente traen el te en una tetera que es de ese metal, parece plata pero tampoco es inoxidable ni zinc.como las jarras de cerveza alemanas. En vez de tazas, dos vasitos de cristal que instintivamente uno coge de la base y el borde con dos dedos. No hay colador por lo que algunos trozos de hoja de menta se precipitan en el fondo del vaso. El te es insípido, ni siquiera necesita azúcar. Intento buscar el misterio de su sabor y en fin....poniendo un poco de imaginación......(es de mala calidad como el mercadillo)
Los pastelitos los como a pequeños mordiscos para encontrar placeres escondidos, uno sabe a canela y miel y es crujiente, entre galleta y pastelito y el otro sabe a almendras y no es tan dulce como me vaticinó mi amiga (en Turquia si).
Posh como soy encontré finalmente unas Allstar tobilleras que me retrotraen a ni adolescencia y compro sin dudar. Creo están a buen precio, pero si no es así me da igual ya que las miraba hace tiempo, no sin cierto escepticismo, pero al ponermelas con mis pantalones apitillados de talla 38 me sentí muy trendy, yo también encontré mi cuota de felicidad en CAMDEN.
Finalmente salimos de aquel horrible sitio, donde no vi ni un autentico gótico, ni ninguna de esas preciosas crestas de colores que llevan algunos chicos, los mas creativos los he visto en Barcelona.
Al final nos dirigimos hacia Notting Hill a pesar de las protestas de mi amiga que piensa que en un sitio así (camdem) hay mucho para ver y se puede pasar un día entero en él.
Santo cielo! si hasta las tiendas de artículos Vintage vendían cosas que hace tiempo he tirado a la basura, verdaderos artículos de ropavejero, en fin quizás a mi no me resulte novedoso y a los jóvenes de hoy en día le haga gracia una maletita de plástico viejo y resquebrajado de BOAC.

LIBRE ALBEDRIO A LOS 60

12 de noviembre del 2009
He vuelto Londres!
Nuevamente a cantar. Esta vez el Mesías de Haendel en el Albert Hall.
Dicho así parece algo importante, pero en realidad es un encuentro de corales que en vez de ser pequeño como en Palma, es acorde al tamaño de la ciudad y necesitan un recinto que de cabida a tanta gente. Puede participar cualquier persona , sea o no corista, conocer la obra es el único requisito y el evento se celebra cada noviembre desde hace 30 años.
La iniciativa parte de Irina , nuestra directora del Mesías en Palma.
Hemos decidido venir de jueves a lunes para aprovechar el vuelo y la ocasión. Digo hemos, Concha y yo, que compartimos habitación.
Nos encontramos con otras chicas que también vinieron en el mismo vuelo, pero aunque intentamos ser amigables fueron bastante frías y a pesar de que nos hospedamos en el mismo hotel nos separamos en el aeropuerto.
Ahí comenzó nuestra pequeña excursión hacia el hotel!
Tanto Concha como yo somos un poco intuitivas pero nada organizadas, todo lo decidimos según se nos van presentando las cuestiones. Es como si fuéramos resolviendo un quiz,  damos respuesta a los interrogantes a medida que surgen, pero riendo ante la incertidumbre de si estaremos acertando o no.
Las decisiones las tomamos un poco aceleradas y no sin cierta zozobra. Acostumbradas a que otros piensen por nosotros ( en los viajes grupales!), es como si el oxidado cerebro nos funcionase a impulsos, como máquina falta de lubricación.
El primer lapsus fue desoír la recomendación del azafato de comprar en el avión el ticket para el London Express. Todavía no sé cómo puede un ticket de tren ser mas barato en el avión que en la ventanilla de la estación. Uno se pregunta dónde está la trampa o bien dónde está el beneficio. En fin, como nos costaba 28 libras decidimos tomar el tren regular que costaba 10.
Una vez con el ticket en nuestro poder, corrimos hacia el ascensor que lleva al andén, andén en el cual ya habíamos estado.
Como traíamos cierta velocidad por el ímpetu de llegar, nos frenamos sobre la punta de nuestros pies, de bruces contra el revisor que nos cortaba el paso, quería ver nuestro ticket antes de subir, ya que debe ser error común subirse al London Express con el ticket del Souther Train.
Así que engrosando las estadísticas de error, reculamos y nos sentamos a esperar. Mientras esperaba pude comprobar que el mundo esta lleno de atropelladas como yo, pues estando a punto de cerrarse las puertas del London Express y sonando el timbre, una Sra.,deshorientada, dudaba si subir o no a pesar de los gritos de sus amigas y la revisora que le decían "Hurry up, hurry up!. Seguro le iba la cabeza mas lento que a mi. No procesaba que debía seguir a sus amigas y se miraba las manos, las bolsas, el abrigo comprobando que no se olvidaba de nada, era como el ordenador cuando se queda suspendido en una acción y nos deja ver el relojito de arena y aunque aporremos el ratón y el teclado no hay reacción alguna.
Finalmente en el tren, nos sentimos nuevamente seguras y con la sensación de haber tomado la decisión correcta.
Por momentos intentaba no perder la concentración de las paradas que se iban sucediendo una tras otra. No había riesgo de pérdida pues el tren acababa su trayecto en Victoria Station, pero siempre se ve todo como en una nebulosa cuando no se conoce el sitio. En casa parece que funcionamos bien por que todo, aunque parezca que no, es rutinario.

El hotel era el mismo del mes de Julio y era relativamente fácil tomar el metro hasta Hammersmith y luego salir a la calle y a mano derecha está el enorme edificio. No contábamos primero, con la obscuridad al llegar y la tupida lluvia que no te dejaba ver nada con claridad, además de tener que arrastrar maleta, bolso y algo más . Lo que sucedió es que al salir al andén,  estas estaciones tienen incorporado un centro comercial por lo cual hay muchas salidas. Según caminábamos ya no me era familiar el sitio, por lo que, cuando salimos, estaba obscurisimo y había como un cruce de avenidas nada amigable.
Cruzamos de un lado a otro usando los túneles subterráneos que no eran nada tranquilizadores por lo desagradables y además que uno no sale siempre donde piensa, la verdad hay que tener mucho sentido de la orientación.
Algo que sucede en Londres es que nadie es de allí y de nada sirve preguntar pues nunca tienen ni idea. Luego de varios intentos y  paradas, chorreando en una obscura esquina, cansadas, mojadas y sin esperanzas decidimos preguntar a una joven que venía hacia mi, a lo que me contestó mirando al suelo... "saque Ud. los pies del charco que se va a empapar...." bajé la mirada y la verdad, no se como diablos en aquella obscuridad podía verme los pies, que sí estaban en un charco!!
Finalmente no estábamos tan lejos y caminamos unos 200 metros por la obscuridad que nos pareció una eternidad y recalamos en la parte trasera del hotel, que tenía como un bosquecillo y finalmente pudimos llegar, pero eso sí, entre carcajadas, riéndonos de nuestra desastrosa orientación y vamos!! que eramos carne de cañón para que cualquiera se aprovechase de nosotras, dí que cómo ya hemos pasado a la categoría de invisibles, no surgen mayores peligros para dos senior como nosotras.

VIAJEROS "STAND BY"

Los viajes en grupo tienen espectativas de diversión muchas veces exageradas, especialmente cuando se organizan entorno a una actividad o afición común.
Las relaciones interpersonales no son las mismas, cuando un grupo de amigos se reune un par de veces a la semana, que cuando se han de compartir las 24 horas del día e incluso habitación durante un fin de semana.
En estos viajes, normalmente todo el mundo suele hacer propuestas, que se dejan sobre la mesa, mas bien para que quede constancia de que no somos novatos. Estas propuestas tienen como base experiencias propias u  oídas de viajes de amigos  o bien basadas en informes de prensa o documentales televisivos como "españoles en el mundo" o el canal viajar.
La realidad sin embargo es muy otra. Normalmente nadie toma la responsabilidad de la organización y los grupos grandes o pequeños se asemejan a esas bandadas de patos en tierra que se apiñan esperando que alguno inicie el vuelo, se quedan absortos con la mente en blanco, en stand by, esperando que alguien decida. Entonces, el proceso de decisión discurre entre dos o tres personas y al final de descartar y barajar diferentes posibilidades, cuando ya se ha llegado a un acuerdo, de improviso, despiertan de su letargo, tal como si hubiesen quedado suspendidos en el tiempo y no se hubiesen enterado de lo que allí se hablaba,…y lanzan entonces una propuesta.
Algo así ha pasado hoy en el camino de vuelta hacia Gatwick. Hemos buscado la venta de tickets del Southern Train. Luego de escudriñar el mar de carteles la encontramos. Finalmente, no sin lidiar con el empleado que no nos quería cobrar por separado, obtuvimos los tickets. Los repartimos  por si nos separábamos accidentalmente y nos dirigimos a la búsqueda de los andenes del Southern.
Nuevamente carteles y mas carteles. Nos plantamos con las piernas firmes sobre el pavimento, en una mano la maleta bien asida, en la otra lo tickets por si hiciese falta consultar algún dato pero no logramos ver ningún sitio que pusiese Southern. Finalmente encontramos el camino... no sin antes preguntar al de la ventanilla del Gatwick Express, que nos devolvio con cajas destempladas a mirar al panel del hall, (a pesar de que le había  advertido, pidiendo disculpas, que eramos de "pueblo" y no lográbamos abrirnos camino).
Estábamos mi amiga y yo (las dos lideres del grupo de 3) absortas leyendo el panel de izquierda a derecha, (craso error pues no había números de andenes en los que partían dentro de dos horas) cuando nuestra tercera amiga, la que todo el tiempo estaba en "stand by" gritó de repente y como si Buda la hubiese iluminado: "Aquí esta el tren, ahí lo pone Gatwick Express"!!!!!
Uno, dos , tres, cuatro............diez.
Pero como puede ser que una persona que viene pegada al grupo no se haya enterado de la dilucidación de que medio de transporte era el mas economico de Gatwick a Londres, que se le dió un ticket en su momento, y se le dijo "venga! paga, son solo 6.50!" que todo el mundo se regocijara de las casi 20 libras que nos habíamos ahorrado, y de que a la vuelta decidiésemos elegir el mismo tren, se tuviera el rifirrafe con el de la taquilla, se le diera otro ticket se le dijera "venga ahora paga 7.50" en ningún momento de este largo proceso se diera cuenta siquiera de nada y encima... para no quedar como antipática... hubiese que explicarle de pe a pa todo lo sucedido. Exausting!!!
Una vez en el tren, repasamos mentalmente mi amiga y yo los pasos a seguir, desandando mentalmente el camino hecho, era lógico que debíamos coger una vez fuera del tren, el shuttle que une los dos aeropuertos norte y sur.
Pero al salir, no lo hicimos relajadamente, sino que salimos en estampida de vegestorios de la tercera edad,  con la cabeza agachada para darnos mas prisa, directas al cartel que indicaba DEPARTURES.
Eso sí, nos fuimos directos al panel de vuelos para comprobar que ibamos bien y hete aquí que no vemos ningun vuelo con destinación Palma de Mallorca.
Yo me mantuve escéptica, esta claro que no estamos en el lugar adecuado, pero mi amiga vió a la misma hora uno con destino Murcia, "seguro que hacen escala en Palma", y se abalanzó en busca de los mostradores( no había sido precavida de traer el checking hecho).
Yo continuaba escéptica así que enganche a una señorita de amarillo y le digo "Palma de Mallorca" ...."terminal north, turning to the right take the....." MIERDA! pero si esta claro!!  se nos había cortocircuitado  en la neurona el paso clave: "shuttle".
A todo esto la zombie en "stand by" detrás con mirada ausente.
Nos reprochamos lo desentrenadas y desconcentradas que estubimos y nos paramos en la puerta del shutle. La otra sigue en "standby".
Se abren las puertas, nos sentamos y me dice mi amiga, "pero que bobas hemos sido, no se como tuvimos tal lapsus".
Sale la del  "stand by" blandiendo la hoja del ticket, " aber klar! hier stet TERMINAL NORTH!!". Entonces se me puso la sangre en el ojo y le digo "¡UNDDDD.....! WARUM SAGST DU JETZ, JETZ ES IT NICH MEHR NOTTIG!

Finalmente estábamos en Gatwick!!, el cheking hecho, todo en orden y llegó el momento del merecido cafecito, le digo a mi amiga al pie de la escalera, arriba esta la zona de comidas si quieres podemos usar el ascensor. La otra que se ve decidió "activarse" señala a lo lejos, al fondo del hall....."Allá lejos creo que hay un bar " yo furibunda " "vete tú si prefieres, nosotros subimos".
Vino no muy convencida ,no por que no se fiase, sino por que creo tenia su amor propio herido.

Pedimos café, mi amiga un refresco, una tarta de coco que me gusta mucho y mi amiga que estaba con antojo de la tarta de zanahoria se cogió un trozo, nuestra tercera amiga se pidió un refresco y sacó del bolso un panecillo integral que había cogido del desayuno del hotel pero esa es otra historia.
Nos sentamos en un local de pizzas que era el único sitio vacío, mis dos amigas estaban un poco embaradas por que decían que nos llamarían la atención, pero como es lógico nada de eso paso.
Se hacen las 12 y teníamos el despegue a las 12.45 por lo que dije, creo que nos tendríamos que mover rapidito pues se hace tarde y la puerta esta al final de todo. Tiramos los desperdicios y estirando de la maleta cogimos rumbo a las escaleras...cuando estiro el pie sobre el primer escalón...... la del "stand by " ......"Ay!!!!!!!hay tiempo para tomarme una sopa.....ahí venden sopa!!!....... 
No me lo podía creer!!!!  hay que estar en el limbo!!! le digo....
"Bueno si quieres sopa tómatela, pero solo faltan 45 minutos para que despegue el avión, además en el avión también venden sopa!!!"
Al pasar por el panel vemos que hay 15 minutos de camino. Entonces echamos a correr, la del "stand by" detrás.

sábado, 17 de julio de 2010

LOS AZAFATOS DE EASYJET

VIAJE A LONDRES
Siempre me quedo absorta mirando las evoluciones de los azafatos de Easy Jet.
Hacen su trabajo con determinación y ampulosidad. Me maravilla como desempeñan su labor, de un modo aséptico, manteniendo una distancia respetuosa con los pasageros, pero al mismo tiempo, son como actores que representan su papel, no se percibe en sus ademanes, miradas, gestos, nada de su individualidad, de sus apetencias, sentimientos, humor ni de su estado de animo. 
Hacen sus tareas con  total implicación, como si nada mas existiera en este mundo. Pasan lentamente chequeando los cinturones, las mesillas, las persianas de las ventanas, los bolsos fuera de sitio, la inclinación de los respaldos.
Inclinan la cabeza mirando incisivamente como para enfatizar su acción y que quede constancia del acto, incluso hay una ligera inclinación del torso y  los hombros hacia su objetivo.
Hacen una indicación al pasagero distraido y esperan hasta que se cumpla la norma infringida, un cinturón infantil mal atado, un ipod sin apagar. Siguen el proceso con una media sonrisa y algún mohín de la nariz o las cejas cuando la hebilla se resiste.
Toda esa gestualidad es como un protocolo previamente ensayado y que se supone es para agradar al viajero. Tengo la impresión de asistir a una representación coreografiada, en la cual el bailarín pone toda su voluntad y concentración
Físicamente son muy delgados, alfeñiques, enjutos, a la medida de los pasillos, las gavetas, los anaqueles, las puertas de los servicios. Los ademanes, adecuados al reducido espacio, son levemente femeninos y de cierta fragilidad. Coger un vaso y llenarlo de refresco es todo un ritual, como si de la manipulación de una complicada maquinaria se tratase. Detrás, seguro hay una selección de personal por talla, estatura y peso y una rígida formación, de como desenvolverse de un modo rápido y efectivo y que denote eficiencia.
El chico lleva las dos bolsas de plástico una dentro de otra, la verde y grande para papel fuera y la naranja para envases dentro "Last minute rubish'" va repitiendo como una letanía, es pequeñito como todos y creo auténticamente afeminado, es como si se hubiese quedado anclado en la pubertad incluso tiene acné, pero sus zapatos desproporcionados a la figura, indican con certeza que es un adulto. Lleva el pelo exacto como Paul Mc.Cartney en los 60, es todo un "mod", coge el telefonillo para dirigirse a los pasageros y recita su petición de calderilla para los necesitados en un perfecto ingles,  comprensible y a la velocidad adecuada para enfatizar las frases y acabar las palabras con todas sus consonantes,  con esa preciosa entonación británica que aprendí, pero que cuesta tanto encontrar hoy en día.

lunes, 28 de junio de 2010

EL AMO DE CASA

Hoy me he levantado como esponjosa, estaba desayunando con los ojos entornados hacia el follaje verde de los pinos (o lo que queda), cuando me cuentan una anécdota de ayer.
Desprevenida esbocé una media sonrisa con ese buen rollo que uno tiene por las mañanas especialmente cuando se esta "deglutiendo" una tostada calentita con mantequilla y te llega un hilillo de aroma del café nespresso "indira".
El cuento era de un amigo mejicano que además vive en Suiza, ya empieza la historia como de película kitch.
El señor parece ser enviudó y se volvió a casar, no especificaron en el cuento si con suiza o mejicana,  con otra mujer (hoy en día hay que puntualizar....).
El narrador explica que fue invitado con otros amigos a casa del mejicano, como no, a ver un partido de fútbol.
Todos se acomodaron alrededor del televisor pertrechados de cervezas, patatillas etc.
"En esto que suena el timbre de la puerta y el mejicano salta del sofá corriendo a abrir la puerta. En el quicio de la puerta esta su mujer con un maletín. "Hola cariño" (besito) "dáme el abrigo...." (caricia) " que tal has pasado el día...." "pásame el maletín...." "que quieres para comer...." " que te apetece....tienes hambre?"
En fin la verdad nunca había visto un hombre así!!!
Completamente al servicio de su mujer, a sus ordenes, vaya que impresionante.
La explicación es que ella es la que trabaja y él ha elegido quedarse de "amo de casa" increíble! nunca pensé que algo así podría suceder"
Me quede con la tostada en alto.....interrumpida la masticación....espectante.....a ver cual era la resolución del cuento, o cual era la conclusión.
De pronto fue como esos dibujos geométricos que ves una cosa pero si fuerzas la mirada ves otra cosa.....así me sentí. Como aquellos movimientos de cámara de Guy Ritchie que enfocan lo que nadie ve pero está ahí.
Se hizo un silencio y continuamos desayunando.

domingo, 27 de junio de 2010

INSTINTO (animal) Max Scheler

La segunda forma psíquica esencial, que sigue al impulso afectivo estático en el orden gradual y objetivo de la vida, es el instinto, palabra de sentido e interpretación muy oscuros y discutidos.
Evitaremos esta oscuridad, absteniéndose en un principio de toda definición por conceptos psicológicos y definiendo el instinto exclusivamente por la llamada "conducta" de los seres vivos. La de una observación externa y posible descripción.
Pero esta conducta, en circunstancias cambiantes del medio, puede determinarse independientemente de las unidades fisiológicas de movimientos que la sustentan y puede determinase también sin introducir en su característica conceptos de estímulos físicos o químicos.
Podemos determinar unidades y variaciones de la conducta, en circunstancias variables, independientes y antes de toda explicación causal y obtenemos así relaciones fijas, que tendrán sentido, puesto que representan un carácter integral y teleoklino.
Es un error de los "behavioristas" el admitir ya en el concepto de la conducta la génesis fisiológica de su producción. Lo más valioso en el concepto de la conducta es justamente el ser un concepto psicofísicamente indiferente. Es decir: que toda conducta es siempre también expresión de estados internos. Puedo y debe, por tanto ser explicada siempre de dos modos, fisiológica y psicológicamente a la vez. Tan erróneo es preferir la explicación psicológica a la fisiológica como ésta a aquella.
En este sentido llamamos instintiva, una conducta que posee las siguientes notas: ha de tener en primer lugar, relación de sentido, ya por que posea positivamente sentido, ya por que sea errada o estúpida, es decir, que ha de ser tal que resulte teleoklina para el todo del viviente o el todo de otros vivientes (o en servicio propio o en servicio ajeno); ha de transcurrir, en segundo lugar, con cierto ritmo.
Los movimientos adquiridos por asociación, ejercicio, hábito, con arreglo al principio de Yennings ha llamado principio de "la prueba y el error", aunque están dotados asimismo de sentido, no poseen ese ritmo, esa forma temporal, cuyas partes se exigen mutuamente.
La reducción de las formas de conducta instintiva a combinaciones de reflejos particulares y encadenados y a tropismos, ha resultado imposible (Yennings, Alverdes, etc).
La relación de sentido no necesita referirse a las situaciones presentes, puede enderezarse también a situaciones muy lejanas en el tiempo y en el espacio.
Un animal prepara algo con sentido para el invierno o para la puesta de los huevos, por ejemplo, aunque se puede probar que no ha vivido todavía como individuo situaciones análogas y que están descartadas también la comunicación, la tradición, la imitación y la copia de otros compañeros de su misma especie. El animal se conduce como se conducen los electrones según la teoría de los cuantos: "como si" previese un estado futuro.
Un tercer carácter de la conducta instintiva es que sólo responde a aquellas situaciones que vuelven de un modo típico y son importantes para la vida de la especie, mas no para la experiencia particular del individuo. El instinto está siempre al servicio de la especie, ya sea la propia, ya una especie extraña u otra con la cual la especie própia se encuentra en importante relación vital (como las hormigas y sus huéspedes, las agallas de los vegetales, los insectos y las aves que fecundan las plantas, etc).
Este carácter distingue netamente la conducta instintiva: primero, del "autoadiestramiento" por la prueba y el error, así como de todo "aprendizaje", y segundo, del uso del intelecto, que están ambos primordialmente al servicio del individuo y no a de la especie.
La conducta instintiva no es nunca por tanto, una reacción a los contenidos especiales del medio, contenidos que cambian de individuo en individuo, sino a una estructura totalmente singular, a una disposición típica y específica de las partes posibles del mundo ambiente. Mientras los contenidos especiales pueden cambiar ampliamente, sin que el instinto se extravíe y conduzca a acciones fallidas, la menor alteración de la estructura tendrá extravíos por consecuencia.
En su grandiosa obra "Souvenirs entomologiques" ha descrito Fabre con gran precisión un ingente repertorio de estos modos de conducirse.
A esta utilidad para la especie responde también, en cuarto lugar, el hecho de que el instinto sea en sus rasgos fundamentales innato y hereditario y lo sea en cuanto facultad específica de conducirse y no sólo en cuanto facultad general de adquirir determinados modos de conducta, como naturalmente son la facultad de habituarse, adiestrarse, comportarse con inteligencia.
El innatismo no quiere decir que la conducta digna del nombre de instintiva haya de entrar en juego inmediatamente después de nacer, significa tan sólo que es correlativa a determinados períodos de desarrollo y madurez y eventualmente incluso a diferentes formas de los animales (en el polimorfismo).
Un carácter muy importante del instinto es, por último, que representa una conducta independiente del número de los ensayos que hace un animal para afrontar una situación, en este sentido puede decirse que el instinto está "listo" de antemano.
Así como la organización propia de los animales no puede considerarse originada por pequeñas variaciones diferenciales, tampoco puede considerarse el "instinto" como una suma de movimientos parciales triunfantes. El instinto puede, sin duda, especializarse por obra de la experiencia y del aprendizaje, como se ve, por ejemplo, en los instintos de los animales cazadores, en quienes es innato perfectamente, el instinto de perseguir una pieza determinada, mas no el arte de practicar esta caza con éxito.
Pero lo que el ejercicio y la experiencia consiguen en ésto es comparable exclusivamente a las variaciones de una melodía, no a la obtención de una melodías nueva. Lo que un animal puede representar y sentir viene en general determinado y conminado a priori por la relación de sus instintos con la estructura del mundo circundante.
Lo mismo pasa con las reproducciones predominantes, la frecuencia de los enlaces asociativos de los reflejos condicinados y de la práctica, tiene sólo una importancia secundaria. Todas las vías nerviosas aferentes se han formado en la historia de la evolución, después de la disposición de las vía nerviosas eferentes y de los órganos del éxito.
El instinto es, sin duda alguna, una forma del ser y del acontecer psíquicos más primitiva que los complejos anímicos determinados por asociaciones. Por eso el instinto no puede reducirse, como creía Spencer, a una herencia de formas de conducta fundadas en el hábito y el autoadiestramiento.
Podemos demostrar que los procesos psíquicos que siguen la ley asociativa están localizados en el sistema nervioso mucho más arriba que las formas instintivas de conducta. La corteza cerebral parece ser esencialmente un órgano de disociación frente a las formas de conducta biológicamente más unitarias y localizadas más profundamente, no es, pues, un órgano de asociación.
Pero tampoco puede reducirse la conducta instintiva a una automatización de la conducta inteligente. Antes bien, podemos decir que si ciertas sensaciones y representaciones relativamente aisladas se destacan de complejos difusos (y se enlazan con enlace asociativo) y si asimismo un impulso determinado, que demanda satisfacción, se destaca de un nexo de conducta instintivo lleno de sentido, estas formaciones, como por otra parte los comienzos de la inteligencia, que intenta, devolver "artificialmente" su sentido del automatismo despojado ya de sentido, genéticamente vistas, son productos evolutivos, igualmente primarios, de la conducta instintiva. En general caminan rigurosamente al mismo paso, en tanto unos con otros, con la individualización del ser vivo y la emancipación del individuo respecto de los lazos de la especie y marchan también al mismo paso que la diversidad de las situaciones individuales particulares a que pude llegar el ser vivo.
El proceso básico de la evolución vital es disolución creadora, no asociación o síntesis de trozos sueltos. Y lo mismo acontece fisiológicamente. También fisiológicamente el organismo se parece a un mecanismo tanto menos, cuanto más simplemente organizado está, pero produce una estructura cada vez más semejante a un mecanismos, fenomenalmente, hasta que sobreviene la muerte y la citomórfosis de los órganos.
Así mismo, cabria demostrar que la inteligencia no se agrega a la vida psíquica asociativa, en un estadio superior de la vida, como cree por ejemplo , Carlos hler. La inteligencia se producen, por el contrario de un modo rigurosamente uniforme y paralelo a la vida anímica asociativa y no existe sólo en los mamíferos superiores, sino en los infusorios, como han mostrado recientemente Alverdes y Buytendÿk.
Dijérase, pues, que lo que en el instinto es rígido y ligado a la especie, se hace móvil e individualizado en la inteligencia, pero lo que en el instinto es automático se torna en la asociación y en el reflejo condicionado mecánico, esto es, relativamente sin sentido, pero a la vez susceptible de combinaciones mucho más variadas. Esto permite comprender por qué los articulados, que poseen morfológicamente una organización de base muy especial y mucho mas rígida, tienen los instintos más perfectos y en cambio apenas dan muestras de una conducta inteligente por ello contrario el hombre, tipo de mamífero plástico, en el cual la inteligencia y no menos la memoria asociativa alcanzan su máximo desarrollo tienen instintos sumamente retrasados.
Intentando interpretar psíquicamente la conducta instintiva diremos que representa una separable unidad de presencia y acción, de tal suerte que nunca se da más saber del que entra simultáneamente en el momento subsiguiente de la acción,
El saber que reside en el instinto, parece ser, además, no un saber por representaciones e imágenes, ni menos pensamientos, sino sólo un sentir resistencias con matices de valor, diferenciadas según impresiones de valor, resistencias que serían atrayentes y repelentes. en relación al impulso afectivo, el instinto se dirige ya a componentes del mundo circundante que retornan con frecuencia pero son específicos. Representan una especialización creciente del impulso afectivo y sus cualidades. No tienen pues, sentido hablar de "representaciones innatas" en los instintos, como ha hecho Reimarus.

MAX SCHELER "EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS" EL PROBLEMA EN LA IDEA DEL HOMBRE

INTRODUCCIÓN
EL PROBLEMA EN LA IDEA DEL HOMBRE

Si se pregunta a un europeo culto lo que piensa al oír la palabra hombre, casi siempre empezarán a rivalizar en su cabeza tres círculos de ideas totalmente inconciliables entre si.
Primero, el círculo de ideas de la tradición judeo-cristiana: Adán y Eva, la creación del Paraíso, la caída.
Segundo, el círculo de ideas de la antigüedad clásica; aquí, la conciencia que el hombre tiene de sí mismo, se elevó por primera vez en el mundo, a un concepto de su posición singular mediante la tesis de que el hombre, es hombre porque posee "razón" logos, fronesis, ratio etc, donde significa tanto la palabra como la facultad de apresar el "qué" de todas las cosas. Con esta concepción se enlaza estrechamente la doctrina de que el universo entero tiene por fondo una "razón" sobre-humana, de la cual el hombre y solo el hombre entre todos los seres, participa.
El tercer círculo de ideas es el círculo de las ideas forjadas por la ciencia moderna de la naturaleza y por la psicología genética y que se han hecho tradicionales también hace mucho tiempo.
Según estas ideas, el hombre sería un producto final y muy tardío de la evolución del planeta Tierra, un ser que sólo se distinguiría de sus precursores en el reino animal, por el grado de aplicación con que se combinarían en él energía y facultades que en sí ya existen en la naturaleza .
Esos tres círculos de ideas carecen entre sí de toda unidad. Poseemos, pues, una antropología científica, otra filosófica y otra teológica que no se preocupan una de otra. Pero no poseemos una idea unitaria del hombre.
Por otra parte, , por valiosas que sean, la multitud siempre creciente de ciencias especiales que se ocupan del hombre, ocultan la esencia de éste mucho mas de lo que la iluminan. Si se considera, además, que los tres citados círculos de ideas tradicionales están hoy fuertemente quebrantados y de un modo muy especial, la solución darwinista al problema del origen del hombre, cabe decir que, en ninguna época de la historia ha resultado el hombre tan problemático para sí mismo, como en la actualidad. Por eso me he propuesto el ensayo de una nueva antropología filosófica sobre la más amplia base.
En lo que sigue quisiera dilucidar tan sólo algunos puntos concernientes a la esencia del hombre, en su relación con el animal y con la planta, y al singular puesto metafísico del hombre, apuntando una pequeña parte de los resultados a que he llegado.
Ya el término y el concepto de hombre encierran una pérfida anfibología sin aclarar la cual ni siquiera se puede acomete la cuestión del singular puesto del hombre.
La palabra hombre indica en primer lugar los caracteres morfológicos distintivos que posee el hombre como subgrupo de los vertebrados y de los mamíferos.
Es claro que cualquiera que sea el resultado que ofrezca este modo de formar el concepto de hombre, el ser vivo llamado hombre, no sólo está subordinado al concepto de animal, sino que constituye también una provincia relativamente muy pequeña del reino animal.
Así, continúa siendo el caso, aún cuando, con Lineo, llamemos al hombre el "ápice de la serie de los vertebrados mamíferos", lo que, por lo demás, es muy discutible, objetiva y conceptualmente, pues también este ápice, como todo ápice de una cosa, sigue perteneciendo a la cosa de que es ápice.
Mas prescindiendo por completo de semejante concepto, que junta en la unidad del hombre, la marcha erecta, la transformación de la columna vertebral, el equilibrio del cráneo, el potente desarrollo cerebral del hombre y las transformaciones orgánicas que la marcha erecta tuvo por consecuencia (como la mano de pulgar oponible, el retroceso de la mandíbula y de los dientes, etc ), la misma palabra "hombre" designa en el lenguaje corriente y en todos los pueblos cultos, algo tan totalmente distinto que apenas se encontrará otra voz del lenguaje en que se de análoga anfibología.
La palabra, hombre, designa, en efecto, asimismo un conjunto de cosas que se oponen del modo más riguroso al concepto de "animal en general" y, por lo tanto, también a todos los mamíferos y vertebrados y a éstos, en el mismo sentido que, por ejemplo, el infusorio Stentor, aunque no es discutible que el ser vivo llamado hombre es, desde el punto de vista morfológico, fisiológico y psicológico, incomparablemente más parecido a un chimpancé, que el hombre y el chimpancé al infusorio.
Es claro que este segundo concepto del hombre ha de tener un sentido y un origen completamente distintos del primero, que designa sólo un rincón muy pequeño de la rama de los vertebrados*.
Llamaré a este segundo concepto, el concepto esencial del hombre, en oposición a aquel primer concepto sistemático natural.
El tema de nuestra conferencia es, si este segundo concepto, que concede al hombre como tal un puesto singular, incomparable con el puesto que ocupan las demás especies vivas, tiene alguna base legítima.

----------------

* acerca de esto mi ensayo "Sobre la idea del hombre" en el libro " El derrocamiento de los valores", tomo II. En él demuestro que el concepto tradicional de hombre está constituido a imagen y semejanza de Dios, o sea, que supone ya idea de Dios como centro de referencia.

domingo, 20 de junio de 2010

EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS 2, MAX SCHELER

LOS GRADOS DEL SER PSICOFISICO
El puesto singular del hombre nos aparece claro cuando dirigimos nuestra atención a la estructura total del mundo biopsíquico. A este fin voy a partir de una serie gradual de las fuerzas y facultades psíquicas, en la forma en que la ciencia la ha establecido paulatinamente.
Por lo que se refiere al limite de lo psíquico, coincide con el límite de la vida en general*.
Junto a las propiedades objetivas que pertenecen esencialmente al fenómeno de las cosas llamadas vivas (en cuyo detalle no puede entrar por ejemplo, el automovimiento, la autoformación, la autodiferenciación, la autolimitación en sentido espacial y temporal) presentan los seres vivos otro carácter, para ellos esencial y que es el hecho de que no sólo son objetos para los observadores externos, sino que poseen además un ser para mí, un ser íntimo, en el cual se hacen íntimos consigo mismo.
-----------------
* La doctrina de que lo psíquico empieza con la "memoria asociativa" o sea en el animal, o aun sólo en el hombre (Descartes), se ha revelado errónea. Pero sería arbitrario atribuir psique a lo inorgánico.

IMPULSO AFECTIVO (PLANTA)
El grado ínfimo de lo psíquico, o sea, de lo que se presenta objetivamente (por fuera) como ser "ser vivo" y subjetivamente (por dentro) como "alma" y a la vez el vapor que lo mueve todo, hasta las alturas luminosas de las actividades espirituales, suministrando la energía a los actos más puros de pensamiento y a los actos más tiernos de radiante bondad, es el impulso afectivo, sin conciencia, ni sensación, ni representación.
Como la misma palabra "impulso" lo indica, en él no se distinguen todavía el "sentimiento" y el "instinto" que, como tal, tiene siempre una orientación y finalidad específica "hacia" algo, por ejemplo, hacia el alimento, hacia la satisfacción sexual, etc..
Una mera "dirección hacia" y "desviación de" ( por ejemplo de la luz), un placer y un padecer sin objeto, son los dos únicos estados del impulso afectivo. Pero este impulso se distingue ya netamente de los centros y campos de fuerza que están en la base de las imágenes transconscientes, llamadas cuerpos inorgánicos. En ningún sentido puede atribuirse a éstos un ser íntimo.
Debemos y podemos adjudicar ya a las plantas, este primer grado de la evolución psíquica, que se presenta en el impulso afectivo*. Pero de ningún modo es lícito concederles también sensación y conciencia como hizo Fechner. Quien con éste considere, ilegítimamente, la "sensación" y la "conciencia" como los componentes más elementales de lo psíquico, deberá negar que las plantas estén animadas.
El impulso afectivo de las plantas está ya, sin duda, adaptado a su medio, a su desarrollo en su medio, con arreglo a las direcciones direccionales del "arriba" y el "abajo" o sea, hacia la luz y hacia la tierra, pero ésta adaptación lo es sólo al conjunto no especificado de éstas direcciones del medio, a posibles resistencias y efectividades (importantes para la vida del organismo) en ellas, no a componentes del mundo ambiente, no a estímulos determinados, a los cuales correspondan especiales cualidades sensibles y elementos representativos.
La planta reacciona, por ejemplo, específicamente a la intensidad de los rayos luminoso, pero no de modo diferente a los colores ni las direcciones de los rayos.
Según las recientes y detenidas investigaciones del botánico holandés Blaauw, no se puede atribuir a las plantase ningún tropismo específico, ninguna disensión, ni tampoco los menores indicios de un arco reflejo, ni asociaciones, ni reflejos condicionales, ni por tanto, ninguna clase de "órganos sensoriales" como los que Hahberlandt trató de definir en una detenida investigación.
Los fenómenos de movimiento, provocados por estímulos y que eran referidos antes a ese grupo de cosas, se han revelado partes de los movimientos generales de desarrollo en la planta.
Preguntémonos ahora, cuál es el concepto más general de la sensación. En los animales superiores, los estímulos ejercidos sobre el cerebro por las glándulas sanguíneas, representarían las "sensaciones" más primitivas y constituirían la base, tanto de las sensaciones orgánicas, como de las sensaciones procedentes de procesos exteriores. Pues bien, el concepto de sensación contiene:
1º cierto anuncio interno específico, que de un estado orgánico y cinético momentáneo del ser vivo, llega a un centro
2º Cierta modificabilidad de los movimientos, que se producen en el momento subsiguiente inmediato, a consecuencia de dicho anuncio.
Según esta definición del concepto de sensación, la planta no posee ninguna sensación, ni tampoco ninguna "memoria" específica, que rebase la dependencia, en que sus estados vitales se encuentran respecto del conjunto de su historia anterior, ni tampoco verdadera capacidad de aprender, como la que revelan ya los infusorios más sencillos.
Algunas investigaciones que pretendieron descubrir en las plantas reflejos condicionados y cierta capacidad de adiestramiento, habían incurrido sin duda en errores. El empuje general de crecimiento y reproducción contenido en el "impulso afectivo", es lo único que hay en la planta, de eso que llamamos vida instintiva en los animales.
La planta suministra, por tanto, la prueba más clara de que la vida no es esencialmente voluntad del período (Nietzsche), puesto que ni busca espontáneamente su sustento, ni en la reproducción elige de un modo activo su pareja.
Es fecundada pasivamente por el viento, las aves y los insectos y puesto que ella misma se prepara en general el alimento que necesita; con materias inorgánicas que existen en cierta medida por todas partes; no ha menester como el animal, dirigirse a determinados lugares para encontrar su sustento.
El hecho de que la planta no disponga de libre espacio para el movimiento espontáneo de translación, que tiene el animal, y no posea ninguna sensación ni instinto específico, ninguna asociación ningún reflejo condicionado, ni verdadero sistema nervioso y de poderío, constituye por lo tanto un conjunto de deficiencias, que se comprenden de modo perfectamente
La dirección esencial de la vida, que designa la palabra vegetativo, los muchos fenómenos de transición entre la planta y el animal, ya conocidos por Aristóteles, prueban que los conceptos de que nos ocupamos aquí, no son conceptos empíricos, es un impulso dirigido íntegramente hacia afuera.
Por eso llamo estático al impulso afectivo de la planta, para indicar, que a ésta, le falta totalmente el anuncio retroactivo de los estados orgánicos a un centro, anuncio que es propio de la vida animal; le falta completamente esa reversión de la vida sobre si misma, esa reflexión, por primitiva que sea de un estado de intimidad "consciente" por débil que sea. Pues la conciencia surge en la reflexión primitiva de la sensación, y siempre con ocasión de las resistencias que se oponen al movimiento espontáneo primitivo*
Ahora bien: la planta puede carecer de sensaciones por que, químico máximo entre los seres vivos, se prepara ella misma el material de su arquitectura orgánica con las sustancias inorgánicas. Su existencia se reduce pues, a la nutrición, al crecimiento, a la reproducción a la muerte ( sin una duración específica de vida)
No obstante, existe ya en la existencia vegetativa el fenómeno pimodial de la expresión, cita fisognómica de los estados internos: marchito, lozano, exuberante, pobre, etc.
La "expresión, es en efecto, un fenómeno primordial de la vida y no, como Darwin pensaba, un conjunto de acciones atávicas adaptadas. En cambio, lo que falta asimismo completamente a la planta son las funciones de notificación que encontramos en todos los animales y que deteminan el trato de los animales con otros y emancipan ampliamente al animal de la presencia inmediatas de las cosas, que tienen para él una importancia vital.
Pero sólo en el hombre se alza sobe las funciones de expresión y notificación, la función de representación y denominación de signos, como vemos.
Con la conciencia de la sensación falta también a la planta toda vida de "vigilia"; la cual nace de la función vigilante de la sensación. Por añadidura, su individualización, la medida de su hermetismo espacial y temporal, es mucho menor que en el animal. Se puede afirma que la planta testimonia mucho más que el animal, la unidad de la vida, en sentido metafísico y el paulatino carácter evolutivo de todas las formas de la vida, modeladas en complejos cerrados de materia y energía.
Tanto para sus formas como para sus modos de conducirse facasa por completo el principio de la utilidad, tan desmedidamente sobreestimado por los dawinistas como por los teístas; y por completo también fracasa el larmarckismo. La forma de sus partes foliadas revelan, con más insistencia aún que las innumerables formas y colores de los animales, una principio de fantasía juguetona y puramente estético en la raíz ignota de la vida. No encontamos aquí el doble principio del guía y los secuaces, del ejemplo y la imitación, tan esencial en todos los animales que viven en grupos. La deficiente centralización de la vida vegetativa, y muy en especial la falta de sistema nervioso, hace que la dependencia de los órganos y las funciones orgánicas sea justamente en la planta mas íntima po naturaleza que en los animales. Cada estímulo modifica el estado total de la vida en la planta, mucho más que en el animal; la causa de ello es la natualeza del sistema histológico de conduce los estímulos a la planta. Por eso es más difícil y no mas fácil (en general) dar en la planta una explicación mecánica de la vida que no en el animal.
Con la mayor centralización del sistema nevioso en la serie animal surge también una mayor independencia de sus reacciones parciales; y con ésta se produce cierta semejanza del cuerpo animal a la estructura de una máquina.
Este primer grado del aspecto interior de la vida, el impulso afectivo, existe también en el hombre. Como veremos, el hombre contiene todos los grados esenciales de la existencia y en particular de la vida; y en él llega la natualeza entera (al menos en las regiones esenciales) a la mas concentrada unidad de su ser.
No hay sensación, ni percepción, por simple que sea mi representación, tras de la cual no esté ese obscuro impulso, el cual alimenta la sensación con ése su fuego constante cesa entre los periodos de vigilia y de sueño. Aun la sensación mas simple es siempre función de una atención impulsiva, nunca mera secuela del estímulo. Al mismo tiempo, este impulso representa la unidad de todos los instintos y afectos del hombre, tan numerosos y variados.
Según modernos investigadores, estaría localizado en el tronco cerebral del hombre, que probablemente es también centro de las funciones glandulares, el agente de los procesos cerebrales y psiquicos.
El impulso afectivo es, además, el sujeto, también en el hombre, de esa primaria sensación de resistencia que constituye la raíz de toda posesión de "realidad" y "efectividad" y en especial la raíz de la unidad de la realidad y de la impresión de realidad que pecede a todas las funciones representativas como he demostrado ampliamente en otros lugares*.
Las representaciones y el pensamiento mediato nos indican solamente el monto del ser y el diferente ser de esa realidad; pero ella misma, como "realidad" de lo real, nos es dada en una resistencia universal, acompañada de angustia, o en una sensación de resistencia.
El sistema nervioso "vegetativo" que regula ante todo la distribución de los alimentos representa organológicamente, como ya indica su nombre,  la vegetalidad existente aún en el hombre.
Una periódica sustracción de energía al sistema animal, que regula las relaciones externas de poderío, en favor del vegetativo, es, probablemente, la condición fundamental del ritmo de los estados de vigilia y sueño; el sueño es, por lo tanto, un estado relativamente vegetativo del hombre.
*1 la impresión de que la planta carece de un estado íntimo procede tan sólo de la lentitud con que verifica sus procesos vitales. A la lupa del tiempo esta impresión desaparece po completo
*2Toda conciencia se basa en un padecer y todos los gados superiores de la conciencia se basan en un padecer creciente.
*3 Cf. mis ensayos "el tabajo y el conocimiento en las formas del sabe y la sociedad" Leipzig 1926 y "El problema de la realidad" Cohen, Bonn 1928.

Max Scheler

Max Scheler (Múnich, 22 de agosto 1874 - Fráncfort del Meno, 19 de mayo 1928) fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la filosofía de los valores, la sociología del saber y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de los primeros en señalar el peligro que implicaba para Alemania el advenimiento del nazismo.

Hijo de padre luterano y de madre judía, se convirtió inicialmente al catolicismo, del que más adelante se distanció.

Fue profesor en las universidades de Jena, Múnich y Colonia. Discípulo de Rudolf Eucken, simpatiza con las teorías vitalistas de Henri Bergson y después con Husserl, se convierte junto a Heidegger, en uno de los primeros fenomenólogos que no respetan a cabalidad el método del maestro Husserl. Scheler utilizó la fenomenología para estudiar los fenómenos emocionales y sus respectivas intencionalidades (los valores) y a partir de ellos elaboró una muy sólida y original fundamentación personalista de la ética: la realización de los valores se concretiza en modelos humanos que invitan a su seguimiento. Dichos modelos serían el héroe para los valores vitales, el genio para los valores espirituales y el santo para los valores religiosos.

Scheler distingue tres clases de saberes: el inductivo, el de la estructura esencial o fenomenológico y el metafísico.

* El saber inductivo es el de las ciencias positivas. Se basa en la dominación del mundo circundante. Su objeto es la realidad y tiene como finalidad utilizarla por medio de la técnica. Es el saber de dominio. Ejemplo de ello es la ciencia que se ha desarrollado en Occidente desde la filosofía griega.

* El saber de la estructura esencial es el saber que nos permite captar de un modo inmediato el qué de las cosas.

Está de acuerdo con Immanuel Kant en que existe el conocimiento de lo a priori, y que este carácter lo tienen las proposiciones ideales que se dan con independencia del sujeto que las piensa. A cambio de esta coincidencia parcial con Kant, mantiene cinco diferencias:

1. No son los juicios elaborados por el entendimiento sino las esencias percibidas las que constituyen primordialmente lo a priori.
2. La región de lo a priori no coincide con la región de lo formal, como pensó Kant, sino que hay también un a priori material o con contenido: el valor.
3. En el lugar de la cuestión: ¿cómo es posible que se dé algo?, la cuestión fundamental, dice Scheler, es más bien esta otra: ¿qué es lo que se da?
4. Scheler considera falsa la teoría kantiana según la cual todo lo que es ha tenido que ser producido por el entendimiento, pues la percepción del valor es por sí misma objetiva o intencional.
5. Tampoco está de acuerdo en que lo a priori se equipare con lo racional, pues la afectividad, con el amor como actitud radical, es tanto o más a priori que la actitud racional. En otros términos: sólo el que ama algo es capaz de conocer racionalmente, ya que sin el amor no podría tener la experiencia de dicho fenómeno. Lo que no queda claro es si este saber puede equipararse a lo que tradicionalmente se ha llamado el saber culto. Ejemplo de ello es la idea de microcosmos, Aristóteles decía que el alma humana puede ser todas las cosas. Es una suerte de participación del hombre en la totalidad del mundo.

* El saber metafísico, también llamado saber de salvación, que es la forma más alta de saber, pues se refiere a los más altos valores personales, vale decir, los propios de lo divino. Consiste en gran medida en aquel saber que eleva al hombre hacia algo mayor que él mismo. Ejemplo de ello ha sido el saber como disciplina espiritual elaborado en la India.

Sin embargo, lo que ha sucedido históricamente es la sobrevaloración de una forma de saber por sobre las otras. La gran tarea de nuestra época, señala Scheler, consiste en lograr trabar el saber de dominio, con el saber culto y el saber de salvación. Trabazón que implicaría jerarquizar dichos saberes.
[editar] Ética material de valores.

Un aporte fundamental de Scheler ha sido la descripción de la enorme riqueza e importancia ética que posee la vida emocional del hombre. La cual es primaria respecto de todo otra forma de saber. Así en Esencia y formas de la simpatía (1913), usa del método de Husserl de la descripción fenomenológica aplicada a las emociones que relacionan a los seres humanos unos con otros y con el mundo de los valores, especial importancia poseen el amor y el odio como las actitudes radicales para la captación de los fenómenos valóricos. Partiendo del concepto husserliano de reducción fenomenológica, Scheler distinguió las esencias de lo que es tangible, real o existente, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores (eternos e invariables) respecto de los bienes, que serían sólo sus portadores circunstanciales (lo que ha significado que a Scheler se le acusase de platónico). En importancia, a este título le siguió su obra más famosa El formalismo en la ética y la ética material de los valores (1913-1916), un tratado en dos volúmenes que intentan dar un nuevo fundamento personalista a la ética, desde este nuevo fundamento se critica el enfoque ético meramente formal del filósofo alemán Immanuel Kant y lo cambia por un estudio de los valores en cuanto contenidos específicos de la ética, los que se presentan de un modo directo e inmediato a la persona y no a la conciencia como sostenía Husserl.

Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente, esto es a priori, como estructurados según dos rasgos fundamentales y exclusivos:

1. La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas.
2. La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos:
1. Los valores del agrado: dulce - amargo
2. Las valores vitales: sano - enfermo
3. Los valores espirituales, estos se dividen en:
1. Estéticos: bello - feo
2. Jurídicos: justo - injusto
3. Intelectuales: verdadero - falso
4. Los valores religiosos: santo - profano

Los valores morales no son una categoría de valores porque no poseen portadores, son valores puros. Su realización es más bien indirecta. Se verifica en la realización de los otros valores según su polaridad y jerarquía objetiva.

Cuando todavía se consderaba católico escribió De lo eterno en el hombre (1921) justificando su conversión y después un estudio de la sociología del conocimiento, Die Wissensformen und die Gesellschaft (Formas de conocimiento y sociedad, 1926). Posteriormente se alejó del catolicismo y desarrolló una filosofía, basada en una concepción más bien hegeliana de Dios. Vale decir que es el hombre el lugar por el cual Dios se hace manifiesto en la historia. Dios necesitaría del hombre para poder manifestarse realmente. Esta tesis es consecuencia de su polémica idea de que el espíritu es impotente. Ahora bien, El conocimiento abstracto y los valores religiosos obtendrían toda su fueza de realización en los impulsos básicos manos. Scheler se opuso desde el comienzo a Freud respecto de que lo superior surge de lo inferior. Sostiene Scheler que es imposible deducir de la sola represión sexual la capacidad del hombre de hacer surgir la novena sinfonía de Beethoven o Los hermanos karamazov de Dostoieski.El puesto del hombre en el cosmos (1928).


* Esencia y formas de la simpatía. Salamanca, 2005.
* Los ídolos del autoconocimiento. Salamanca, 2003.
* Sobre el pudor y el sentimiento de vergüenza. Salamanca 2004.
* El puesto del hombre en el cosmos, Ed. Losada, S. A., Buenos Aires
* Gramática de los sentimientos: lo emocional como fundamento de la ética. Editorial Crítica. Barcelona. 2003.
* El resentimiento en la moral. Caparrós. Madrid. 1993.
* Muerte y supervivencia. Encuentro. Madrid. 2001.
* Ordo amoris. Caparrós. Madrid. 1996.
* El formalismo en la ética y la ética material de los valores. Caparrós. Madrid. 2000.
* La idea del hombre y la historia. Siglo Veinte. Buenos Aires. 1998
* La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico. Nova. Buenos Aires. 1958


Sus obras completas, en 15 tomos han terminado de publicarse en 1997, y se han publicado en el siguiente orden:

* Vol. I Frühe Schriften, 1971
* Vol. II Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik, 1954
* Vol. III, Vom Umsturz der Werte, 1955, 6ª ed. 1980
* Vol. IV, Politisch Pädagogische Schriften, 1982
* Vol. V, Von Ewigen im Menschen, 1954, 5ª ed. 1972
* Vol. VI, Schriften zur Soziologie und Weltanschauunglehre, 1963
* Vol. VII, Wesen und Formen der Sympathie, 1973
* Vol. VIII, Die Wissensformen und die Gesellschaft, 1980
* Vol. IX, Späte Schriften, 1976, 2ed. 1995
* Vol. X, Schriften aus dem Nachlass: I. Zur Ethik und Erkenntnislehere, 1957
* Vol. XI,Schriften aus dem Nachlass: II. Erkenntnislehre und Metaphysik, 1979
* Vol. XII, Schriften aus dem Nachlass: III. Philosophische Antropologie, 1987, 2ª ed. 1996
* Vol. XIII,Schriften aus dem Nachlass: IV. Philosophie und Geschichte, 1990
* Vol. XIV, Schriften aus dem Nachlass: V. Varia I, 1993
* Vol. XV, Schriften aus dem Nachlass: VI. Varia II, 1997

Véase también

* Fenomenología
* Valores
* Axiología
* Intencionalidad


* Philosophica: Enciclopedia filosófica on line.Sánchez-Migallón, S., Max Scheler, en Fernández Labastida, F. – Mercado, J. A. (editores).
* Círculo Latinoamericano de Fenomenología